De está proyección, 1,6 millones serían de fibra óptica
Es de conocimiento de todos que la conectividad hoy en día es un tema neurálgico, el cual saca a relucir los diversos problemas que afrontan muchos países en cuanto a nivel de tecnologías de telecomunicación se trata y sus causas son variadas, ya sea por falta de inversión, la poca diversidad en el mercado, o como en nuestro país, la difícil geografía.
Debido a ello, se ha comprobado que la fibra óptica es la mejor opción para poder transmitir datos en alta velocidad. Es una tecnología que se encuentra instalada en los fondos marinos y que posibilita el funcionamiento del internet a nivel mundial.
Rafael Muente, el presidente ejecutivo del Osiptel, comentó durante el webinar “Retos para la masificación de la fibra óptica al hogar en el Perú”, que es muy importante que nuestro país presente un plan multisectorial, público y privado, ya que de está manera se podría promover la masificación de fibra en las casas y así más peruanos tendrían acceso a está tecnología.
Según Osiptel, se estima que a fines del 2024, el Perú cierre con 4 millones de conexiones de internet fijo y que 1,6 millones de estas conexiones utilicen la tecnología de fibra óptica (FTTH). Está proyección se lograría bajo un escenario en donde las regulaciones contribuyan a una mayor dinámica competitiva en el mercado peruano, nuevos proveedores del servicio, aumento de la oferta de nuevas tecnología, entre otras.
Para poder comprender un poco más la capacidad de la tecnología FTTH: un sólo hilo tiene la capacidad de atender muchos hogares (64,128 o más de acuerdo al diseño y al splitter utilizado). Asimismo, se pueden reducir costos en la implementación, a diferencia de otras tecnologías más costosas como lo es el cable coaxial.
Según Lennin Quiso, director de Políticas Regulatorias y Competencia del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), desde el 2018 han habido avances importantes en el acceso a internet en el Perú gracias a la tecnología de fibra óptica.
Asimismo, señaló que “Se ha tenido un 100% de crecimiento, se ha duplicado, de 312 740 en el 2020 a 625 968 accesos en el 2021. Sumando tales cifras (de conexiones de Internet con fibra óptica) a las que acceden mediante otras tecnologías, se tiene que el Perú cuenta con más de 3.06 millones de conexiones de Internet fijo”.
Beneficios de fibra óptica
Los beneficios de está tecnología son tangibles, ya que ofrece una mayor velocidad, hasta 10 GBPS (Gigabits por segundo), a diferencia de otras tecnologías más comunes, posee inmunidad al ruido y tiene un alcance de hasta 20 km, sin la necesidad de conectar amplificadores. Asimismo, es una tecnología pasiva, es decir que no es necesario que sea energizada y tiene un alto ahorro en mantenimiento.
Es importante mencionar que, en el 2021 se identificó una dinámica más intensa en el mercado de las telecomunicaciones, esto se debió al ingreso de nuevas empresas y/o marcas que también ofrecían el servicio de internet fijo con la tecnología de fibra óptica.
Quiso reveló, “Al cierre del cuarto trimestre, Telefónica tiene menos del 60 por ciento de participación. Vemos, también, que WI-NET, América Móvil y WOW han crecido dentro del mercado de Internet fijo alámbrico a través de fibra óptica”.
«Desde el Osiptel venimos desplegando esfuerzos como nuestro plan de desregulación de normas, el cual es un compromiso público para que las empresas encuentren menores trabas y destinen más inversiones en brindar mejores servicios a los usuarios», comentó Rafael Muente.
De igual manera, indicó la relevancia de compartir la infraestructura promovida por Osiptel, ya que a través de la realización de diversos mandatos, se han utilizado aproximadamente 150,000 postes de Telefónica del Perú para el despliegue de la tecnología FTTH.
Según Osiptel, las redes eléctricas han permitido el desarrollo del internet fijo con FTTH, mucho más al interior del país. Sin embargo, aún así, se destaca la importancia de la elaboración de una agenda, en donde las municipalidades cooperen con la implementación de infraestructura de telecomunicaciones y así masificar el uso de internet.
Gracias al despliegue mencionado anteriormente, está tecnología ha logrado llegar a zonas rurales. Por ejemplo, en Arequipa ya son 13 los centros poblados de conexión de fibra óptica, en Huánuco son 10 y Piura cuenta con 5.
Rafael Muente, enfatizó en que la implementación de está infraestructura no le compete a Osiptel, sino que la responsabilidad recae en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), ya que es la entidad que determina la política de proyectos para la expansión de infraestructura en todo el país.
Además, el rol del Programa Nacional de Telecomunicaciones – Pronatel, que depende del MTC, es clave, sobre todo, para que esta infraestructura llegue a las zonas más alejadas y necesitadas del país.
“El compromiso del Osiptel es el de seguir bregando para que los usuarios cuenten con mejores servicios de telecomunicaciones. Hemos desarrollado, además, un plan de reducción de normas para generar menores trabas y problemas para que las empresas operadoras puedan invertir en brindar mejores servicios”, puntualizó Muente.
Durante 2020 las ventas se dispararon en un 500%, pues la demanda de Internet intensificó las alianzas con ISPs. La compañía ha facilitado las instalaciones de cableado de fibra óptica, a través de la venta de más de 200.000 unidades al mes. Además, la compañía participó en el evento Andina Link 2022 llevado a cabo en Cartagena, en donde presento sus soluciones más innovadoras.
Colombia. Marzo, 2022. Con más de 2000 clientes en Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú, 30 distribuidores a nivel nacional y más de 40 colaboradores, Teleredes cumple 10 años en el mercado colombiano como uno de los principales fabricantes de herrajes para instalación de infraestructuras de telecomunicaciones. Durante su trayectoria ha logrado identificar las necesidades principales del mercado y los momentos más importantes para su crecimiento, fue así como en 2020 logró crecer en más de un 120%, impulsado por coyuntura a nivel mundial.
De acuerdo con Andrea Tatiana Carvajal, directora comercial y legal de Teleredes . Punto Rojo SAS: “Como empresa familiar, nos sentimos complacidos de nuestro crecimiento, ya que con el impacto de la pandemia nuestras ventas se dispararon en un 500%, pues la demanda de Internet intensificó las alianzas con ISPs, no solamente en Colombia, donde somos fabricantes para más de 2000 proveedores de servicios de Internet, sino también nos abrió las posibilidades de considerar la expansión en Latinoamérica. Actualmente, en Ecuador tenemos 13 empresas que hacen uso de nuestros productos, somos proveedores para 8 compañías en Venezuela y 5 en Perú.”
La fabricación de estos herrajes y accesorios son una necesidad inminente para los operadores de Internet, ya que garantizan el buen funcionamiento y construcción de las conexiones para barrios, autopistas y troncales. La compañía ha facilitado las instalaciones de cableado de fibra óptica, a través de la venta de más de 200.000 unidades al mes.
Su fábrica se encuentra ubicada en Bogotá y desde allí se realiza la distribución para el resto del país. Para satisfacer las necesidades de la región de la Orinoquía, con un mayor enfoque en el Meta, Casanare y Arauca, se estableció un punto de venta abierto al público desde hace un año en la ciudad de Villavicencio, lo que ha permitido ampliar la cobertura de los productos y brindar soluciones a situaciones de emergencia en la que largas distancias pueden dificultar los procesos de distribución y logística.
“Nuestra proyección para este año es lograr un incremento de al menos el 60% en ventas, con respecto a 2021. Para 2023, trabajaremos en ser líderes en la fabricación de herrajería para instalación de redes en fibra óptica en Colombia y en los países que conforman América Central y Cono Sur, estando a la vanguardia de las actualizaciones y novedades tecnológicas con la tranquilidad de contribuir en la construcción de conexiones seguras, innovadoras y de la más alta calidad”, agregó Carvajal.
En línea con el cumplimiento de este objetivo estratégico, la compañía participó en el evento Andina Link 2022 que se llevó a cabo en Cartagena del 8 al 10 de marzo y donde presentó sus soluciones innovadoras en el stand 17. Estas son algunas ventajas del uso de estos herrajes: son fáciles y seguros de colocar, no se requiere herramienta especializada para su instalación, puede ser puesto manualmente. Son resistentes a corrientes de aire, resistentes a la corrosión, alta resistencia a la tracción, resistentes al deterioro y la abrasión, fácil identificación de medida de acuerdo a color establecido en punta.
Infinet Wireless, líder mundial en conectividad de banda ancha inalámbrica fija, ayudó a la Universidad de Guanajuato, una de las instituciones educativas más grandes de México, a conectar importante campus con la sede principal. Esto permitió el empoderamiento del proceso educativo de la manera más rentable, con conectividad confiable y estable en terrenos difíciles.
La Universidad de Guanajuato es una institución privada con más de 280 años de historia, que ofrece títulos y certificados universitarios, de pregrado y posgrado. Tiene presencia en 12 municipios del Estado de Guanajuato, con cuatro campus universitarios y un junior college con 11 escuelas. Antes de 2014, el sitio CINUG Tierra Blanca - Centro Interdisciplinario del Noreste de la Universidad de Guanajuato, no estaba conectado a la red dorsal de la Universidad, lo que motivó la necesidad de convocar licitaciones para la construcción de un sistema de enlaces que pudiera conectar la sede ubicada en el norte del Estado con las sedes y campus de la universidad al mismo tiempo proporcionar servicio de acceso a internet. Era de vital importancia, ya que la Universidad planeaba utilizar la red con fines académicos, como la educación a distancia, uso de plataformas internas y videoconferencias.
Grupo Delta, socio comercial de Infinet Wireless, se acercó a la Universidad de Guanajuato y presentó un proyecto para la construcción de una red inalámbrica privada con repetidor que podría unir el sitio de Tierra Blanca con la red de comunicación más cercana, comenzando en el Cerro Culiacán, que tiene una altitud sobre el nivel del mar de 2.830 metros, hasta llegar al municipio de Cortázar, Guanajuato, México.
El integrador estudió la ubicación geográfica, diseñó la arquitectura y construyó un repetidor sostenible y amigable con el medio ambiente, teniendo en cuenta que se trata de una zona protegida. En febrero de 2015 se instalaron los primeros enlaces inalámbricos, uniendo el repetidor del cerro Culiacán con el nuevo repetidor y de allí a Tierra Blanca haciendo uso del equipo InfiLINK PRO, conectando exitosamente el centro de Tierra Blanca con la sede de la Universidad con una capacidad de transferencia de 200 Mbps. Estos funcionaron con éxito durante 4 años consecutivos hasta ser sustituidos en 2019 por las soluciones de la familia Quanta 5, con el enlace más largo que tiene la Universidad que es de 105 km, logrando 400 Mbps de capacidad. Conectó el cerro Culiacán y el cerro Zamorano a plena satisfacción de los usuarios de la Universidad de Guanajuato.
Esta transición a los modelos emblemáticos de Infinet Wireless le ha permitido a la Universidad apreciar plenamente la calidad de esta tecnología, que cuenta con muchos beneficios que incluyen: una solución escalable para uso académico; aprendizaje remoto y la intranet de la Universidad de Guanajuato; banda ancha rentable; Mejora del 100% en la capacidad de transferencia de datos; ahorros significativos en la inversión; conectividad confiable en terrenos difíciles y lo que es más, permitiendo a los estudiantes la mejor conectividad al usar plataformas internas, internet y videoconferencia.
“Estamos muy contentos de poder brindar la mejor conexión a nuestros estudiantes y personal académico en el sitio de Tierra Blanca de la Universidad; ahora pueden estudiar y trabajar de manera productiva a mayor velocidad. También estamos agradecidos por la ayuda y el apoyo del Grupo Delta”, dice Flavio Herrera Ramos, jefe del departamento de Redes y Seguridad de la Gerencia de Servicios y Tecnología de la Información de la Universidad de Guanajuato.
“Queríamos probar los equipos PTP de Infinet por la experiencia de la empresa en cuanto a soluciones de mayor capacidad y estabilidad en condiciones climáticas extremas. Las soluciones de la familia Quanta nos permitieron conectar el campus con nuestros clientes internos y otros sitios, cubriendo terrenos complicados y logrando entregar Mbps más altos en un enlace largo de 105 km”, concluye Guillermo Carrillo Gallardo, gerente de TI de la Universidad de Guanajuato.
Este proyecto nació con ayuda del socio local de Infinet Wireless, una empresa mexicana con sede en la Ciudad de México con más de 25 años de experiencia en integración; se especializan en encontrar soluciones de telecomunicaciones, conectividad, seguridad por video y ciberseguridad. Durante más de 9 años Grupo Delta ha estado instalando soluciones Infinet junto con Avantec, el distribuidor oficial, y fueron los responsables del diseño, instalación, pruebas, implementación e infraestructura del proyecto de la Universidad de Guanajuato.
"A la fecha la Universidad de Guanajuato cuenta con más de 50 equipos infinet instalados de las diferentes familias, quedando completamente satisfecha con los excelentes resultados, la estabilidad de los productos y la integración que se ha desplegado. Esto es un buen augurio para el futuro y nos convence de que con el tiempo podremos cambiar toda la plataforma a soluciones Infinet Wireless", resume David Pérez, director de proyectos del Grupo Delta
Empresas de contenido como Google, Amazon y Netflix han cambiado el negocio de las telecomunicaciones.
En 2025, se espera el crecimiento de nuevas oportunidades
de negocios para los ISPs en Latinoamérica.
Las tendencias del mercado global de telecomunicaciones están evolucionando y adaptándose rápidamente tras la pandemia, razón por la cual, aun así, un poco más del 40% de la población mundial sigue sin estar conectada. La economía colombiana no es ajena a este fenómeno y, por tanto, ha tenido que adaptarse a estas nuevas dinámicas que plantean modelos de negocios disruptivos, actualización de las tecnologías heredadas y uso más eficaz de las tecnologías de la información y comunicación (TIC´s).
En el país el proceso de transformación digital se ha venido desarrollando continuamente, pero de manera lenta, o así lo demuestran las cifras del estudio realizado por el Observatorio de Economía Digital, donde se estima que apenas “el 11.7% de las empresas cuentan con un plan digital, 23,1% están pensando en implementarlo y tan solo el 15,3% están midiendo los impactos de esta estrategia en sus compañías”. Incluso, el sector de telecomunicaciones ha estado transformando su modelo de operación debido a las nuevas necesidades de los usuarios y la influencia de las corporaciones líderes en la industria.
De acuerdo con Hernán Yepes, gerente regional Caribe y Latinoamérica de Padtec, empresa brasileña líder en sistemas de transmisión por fibra óptica en América Latina: “A nivel legal, el marco normativo se ha ido expandiendo a través de iniciativas como la Ley 1978 del 25 de julio de 2019, Ley TIC que planteó la adopción de la tecnología 5G y pactó la meta de conectividad para más de 20 millones de colombianos, abriendo el camino para continuar con el proceso de adaptación de las empresas colombianas a una línea de competitividad digital.” De esta forma, Padtec explica desde tres perspectivas fundamentales (redistribución del contenido, implementación de centros de datos en áreas metropolitanas y nuevas oportunidades para los proveedores de Internet), cómo se ha venido transformando la cadena de valor del sector de las telecomunicaciones y su operación en Colombia, abriendo la oportunidad de crear un mundo cada vez más inteligentemente conectado.
Las empresas de contenido han revolucionado el negocio de las telecomunicaciones
Para comenzar, se ha evidenciado un movimiento de migración del mercado de redes de larga distancia hacia las redes metropolitanas con la intervención de las más grandes empresas de contenido en la industria: Google, Amazon, Facebook y Microsoft, están realizando inversiones en infraestructura de cables submarinos y en la construcción de centros de datos o la ubicación sus servidores dentro de las redes de los operadores de internet en puntos estratégicos, para mantener la información más cerca a sus usuarios y proporcionarles mayor calidad de servicio.
Por lo anterior, la implementación de plataformas en la nube (Cloud) ha tenido un auge importante, ya que a través de los proveedores de contenido se ha modificado la estructura básica del servicio de banda ancha. De esta forma, Plataformas OTT y distribuidores de contenido digital instalan servidores en los centros de datos de los proveedores regionales de internet para llevar el contenido al usuario final de forma más eficiente.
Ahora gran parte del tráfico que antes era enviado a servidores ubicados en Estados Unidos o Brasil es procesado de forma local, disminuyendo el ancho de banda requerido en las redes de larga distancia y aumentando los requerimientos de conectividad y latencia para redes metropolitanas o redes de interconexión de centros de datos.
Con esta estructura de funcionamiento, el contenido tiene su propia CDN (Red de Distribución de Contenido), que es implementada por el ISP para dar prioridad a la información que proviene de los servidores del OTT sobre el tráfico tradicional de internet. De acuerdo, con el informe Global IP Traffic Forecast de Cisco VNI, el tipo de tráfico que se espera que crezca más en los próximos años es el de las CDN.
Implementación de Centros de datos
La idea del Data Center Interconnection (arquitectura que conecta dos o más centros de datos en entornos metropolitanos y larga distancia), está siendo implementada por las empresas que prestan servicios de conectividad a internet para conseguir comunicar sus centros de datos a nivel nacional con la mínima cantidad de equipos intermedios, de esta forma, se reducen los costos operacionales por consumo eléctrico y se optimiza la latencia.
Para la construcción de nuevos centros de datos en Latam, es necesario cumplir unos estándares de calidad definidos por la norma ANSI (TIA)-492-A, respecto a disponibilidad, arquitecturas de red, seguridad, diseño y eficiencia eléctrica a través del Dense Wavelength Division Multiplexing (por sus siglas en inglés DWDM).
Estas tendencias también se verán promovidas por la penetración de las empresas de contenido en el sector, lo que transformará el modelo de operación y la manera de transportar información en Latinoamérica y el mundo.
Las oportunidades para ISPs
Según el reporte, The mobile economy 2020 de la organización GSMA, la inversión en redes y las iniciativas de asignación de espectro que se han evidenciado en Latinoamérica aceleran el proceso de adopción de la tecnología 4G, que se espera para el 2025 sea de un 67%, mientras que la penetración de 5G, para ese año, se estima que sea del 7%. Con este panorama, se evidenciará un aumento del porcentaje de ancho de banda, que para el 2025 alcanzará alrededor del 40%.
Esta transición del sector abrirá nuevas oportunidades de negocio para los ISP, quienes deben implementar medios de transmisión, como la fibra óptica y tecnologías que les permitan manejar la cantidad de tráfico estimado a 2025, como la tecnología DWDM.
Además, las empresas de telecomunicaciones han adaptado su propuesta de valor para ser más competitivas digitalmente. La transformación digital implica que migren a prácticas de almacenamiento en la nube y ciberseguridad, lo que requiere mayor capacidad de Internet.
Debido a la creciente demanda de tráfico en las redes residenciales a causa de la pandemia y al inminente aumento en penetración de transformación digital en el segmento corporativo, los ISPs tienen una oportunidad única para abordar mercados desatendidos por los operadores tradicionales.
Por ejemplo, en Brasil los proveedores regionales de internet implementaron la tecnología DWDM en sus redes debido a la gran cantidad de usuarios en las poblaciones secundarias y las grandes distancias geográficas que debían cubrir y actualmente lograron superar en cantidad de usuarios a los operadores tradicionales en algunas regiones.
Por otro lado, en Colombia las poblaciones cuentan con menor cantidad de usuarios y las distancias entre poblaciones son menores, por lo que los proveedores de internet pueden cubrir los requerimientos de tráfico actuales con tecnologías tradicionales de redes de datos, sin embargo, con el aumento en la demanda de ancho de banda, a corto o mediano plazo deberán implementar en su red tecnologías que les permitan crecer la capacidad de sus redes como la tecnología DWDM.
PadTec, líder brasilero en sistemas de transmisión y fibra óptica en América Latina y proveedor global de equipos y soluciones de última generación, flexible y de alta capacidad, basadas en la tecnología DWDM en todos los continentes.
Cuenta con su sede principal en Sao Paulo. Como parte de su estrategia de expansión internacional, la compañía inauguró sus oficinas en Colombia en el 2016, con cobertura en todo el territorio nacional. Su unidad de servicios tiene presencia en más de 40 puntos en América Latina, que participan en la implementación, operación y mantenimiento de sistemas. Así como, en la gestión de redes ópticas. La tecnología pionera de Padtec recorre grandes distancias y desafía límites para conectar el mundo de forma inteligente.
Padtec construye infraestructuras de telecomunicaciones para empresas del sector de Oil & Gas, energía, TI y multimedia, operadoras de redes, gobierno y financiero. Así mismo, la compañía participa activamente en redes de investigación y desarrollo con enfoque científico, para el conocimiento de nuevas tecnologías y la realización de proyectos experimentales. Los equipos Padtec conforman más de 13.000 kilómetros de redes DWDM que van desde el sur de México hasta Colombia. Para más información, consulte la página web oficial de la compañía: www.padtec.com.
Lindsay Broadband se complace en participar en un panel de discusión técnico el cual se llevará a cabo en el teatro de innovación en la feria SCTE Cable-Tec Expo 2021. El tema de discusión es “Redes Inalámbricas de Nueva generación de Lindsay – Proyecto de WiFi abierto TIP y Roamingabierto WBA – Permitiendo a los usuarios hacer Roaming de ambientes interiores hasta el WiFi en el Cable – 5G a Wi-Fi®”
La moderación de la sesión estará a cargo de Chris Busch, líder de arquitectura OpenWiFi en Facebook, y copresidente del grupo de software inalámbrico convergente abierto Telecom Infra Project (TIP). En el panel participarán Jonathan Haight, vicepresidente de desarrollo comercial mundial y ventas en EE. UU. de Lindsay Broadband, y Tiago Rodríguez, director ejecutivo de Wireless Broadband Association (WBA) y líder de la industria de OpenRoaming.
El Proyecto Infra Telecom (TIP) es una comunidad global de empresas y organizaciones que trabajan juntas para acelerar el desarrollo y la implementación de soluciones tecnológicas abiertas, desagregadas y basadas en estándares que brindan la conectividad de alta calidad que el mundo necesita, ahora y en las décadas por venir. TIP OpenWiFi es el primer proyecto desarrollado y contribuido por TIP Open Converged Wireless Software Group. OpenWiFi es un sistema de software Wi-Fi desagregado y desarrollado por la comunidad que se ofrece como software gratuito de código abierto. Esto incluye tanto un controlador SDK en la nube como el firmware, a ser instalado en los puntos de acceso (AP) de nivel empresarial, diseñado y validado para funcionar a la perfección y en conjunto permitiendo ofrecer redes de Wi-Fi “plug and play”.
El grupo Wireless Broadband Alliance (WBA) ha estado desarrollando un nuevo estándar llamado OpenRoaming para mejorar la QoE y QoS en redes de Wi-Fi públicas, lo que garantiza que los usuarios puedan conectarse a Wi-Fi de forma fácil, segura y con privacidad de forma sostenible. Es un servicio de federación de roaming que libera a los usuarios de la necesidad de volver a registrarse o volver a ingresar constantemente las credenciales de inicio de sesión, lo que permite un acceso a la red instantáneo y sin interrupciones, seguridad de nivel empresarial y una experiencia Wi-Fi de nivel de operador en múltiples ubicaciones. El marco de conectividad abierta se desarrolló como una solución global basado en un conjunto común de estándares para cerrar la brecha entre el servicio celular y el Wi-Fi, ofreciendo a los usuarios una conectividad sin fricciones a medida que los usuarios se desplazan entre las redes Wi-Fi Guests y los puntos de acceso Wi-Fi públicos.
La infraestructura de HFC es omnipresente, cubre las calles de las ciudades y llega a las zonas rurales de todo el mundo. Lindsay Broadband ofrece la primera plataforma Wi-Fi para instalar en el cable capaz de incorporar OpenWiFi y OpenRoaming. Al utilizar los activos existentes de la red HFC, proporciona a los MSO un camino rápido para obtener mayores ingresos por descarga de usuarios móviles. El Wi-Fi de última generación, de instalación en la red de cable, complementa la experiencia del suscriptor en ambientes interiores y exteriores.
Lindsay Broadband ha sido un valioso socio contribuyente al proyecto TIP OpenWiFi. Al utilizar los puntos de acceso Wi-Fi reforzados DOCSIS® de Lindsay, (SMHAP series), la red de cable ahora es compatible con OpenWiFi y la planta de HFC ahora está lista para OpenRoaming. Los operadores de cable TV ahora no solo pueden ofrecer los servicios de puntos de acceso WiFi, sino que ahora también pueden ofrecer roaming sin interrupciones a los usuarios de los operadores móviles.
No se pierda Innovation Theater panel discussion en la feria SCTE Cable-Tec Expo el Jueves 14 de Octubre del 2021, 11:15-11:45 a.m. EDT y aprenda mas sobre estas tecnologías generadoras de ingresos.
Incursionar en el terreno del video streaming, ampliar la oferta de servicios o llegar a nuevas localidades son metas lejanas para muchos cableoperadores, pero que podrían convertirse en objetivos tangibles gracias a la virtualización.
Qvix Solutions, líder en tecnología para la transmisión de video digital, muestra cómo abrir un mundo de oportunidades para los proveedores de servicios a través de esta implementación para la que se necesita contar con una cabecera digital como unica infraestructura. Además de diversificar y ampliar la oferta, se pueden obtener enormes ahorros en los costos de equipamiento y operación.
“La virtualización de headend le permite al cableoperador llevar televisión
a las regiones donde antes solo daba Internet y, al mismo tiempo si el operador lo desea,
implementar servicios de segunda pantalla”, explica Mariano Surghy, CEO de Qvix Solutions.
Para avanzar, no se necesita más que una cabecera digital. Cualquier cableoperador multiciudad que tenga algunos de sus headends analógicos está en condiciones de realizar la conversión a digital o HD de todos ellos sin ninguna inversión extra. La virtualización lo permite de manera sencilla.
En muchos casos, asociarse a otras empresas que estén en una situación similar puede ser una ventaja. Comenta Surghy: “Un cableoperador que cuenta con su cabecera digital y decide virtualizarla puede asociarse a otras compañías, generalmente ISPs o cableoperadores analógicos, para replicar su headend virtual amortizando sus costos y expandiendo sus servicios”.
“Así, estas compañías no necesitarían nuevas cabeceras físicas para brindar servicio de TV tradicional con calidad HD y podrían agregar valor a través de aplicaciones multipantalla”, agrega. En resumen, asociándose, las compañías pueden expandir geográficamente la cobertura y calidad de servicio.
Cómo virtualizar
Gustavo Villegas, CTO de Qvix Solutions, explica que la virtualización del headend permite contar en las instalaciones del operador con los mismos servicios que tendría si tuviera un headend físico. Al no tener que instalarlo realmente, se ahorran costos de inversión en equipamiento, así como costos operativos de recursos humanos, energia, refrigeracion y monitoreo, entre otros.
“Una vez que se replica la cabecera virtual a una localidad, puede ser transmitida a los usuarios de forma tradicional -DVB o modulación de ISDB-T, o directamente vía IP dentro de su red. En Qvix, ofrecemos la solución de Head End Virtual que es previa a la transmisión al usuario final, es decir, se virtualiza el headend, se replica en las localidades secundarias y se puede transmitir de la forma elegida, sin restricciones o sin necesidad de Set-Top-Boxes”, remarca Villegas.
La solución de Qvix
Los ejecutivos señalan que cualquier cableoperador que tenga una cabecera física digital puede avanzar en el plan de virtualización. Qvix Solutions entrega la plataforma y realiza el diseño de la arquitectura de la solución de punta a punta. Esto incluye el middleware que permite toda la gestión del contenido y las suscripciones.
“Revisamos la topología del proyecto de cada cliente en particular para definir la estructura óptima de la cabecera virtual y su red, para el momento actual y proyectando el crecimiento”, dice Villegas.
“Ofrecemos seguimiento y soporte para que el cableoperador no requiera tener
conocimientos de redes, transmisión, Internet, etc; nuestra propuesta es llave en mano.
Y además si el cableoperador lo desea, ponemos a su disposición nuestra plataforma
de marca blanca Nebula que permite dar televisión en primera pantalla
y ofrecer IPTV por streaming”, concluye Surghy.
Articulo:
Brasil tiene un escenario especial para el mercado de ISP en Sudamérica: un mercado grande, fragmentado y extremadamente dinámico. Debido a una serie de factores históricos, hoy en Brasil existen más de 10,000 ISP operando en fibra desde la metrópolis más grande hasta las comunidades más pequeñas y aisladas de su vasto territorio. Así mismo, las pequeñas empresas se han vuelto grandes y ahora se está produciendo un movimiento de consolidación, es decir, uniendo estas grandes empresas para que puedan crecer, juntos, a un ritmo mucho más rápido.
Parte de las inversiones en consolidación provienen de capital extranjero. Fondos enormes (incluidos soberanos) de países como Canadá, Estados Unidos, Singapur, India e incluso Australia.
Otra parte importante viene del mercado interno: empresas del sector, fondos de inversión en el mercado financiero y ahora, como novedad, cotizan en bolsa los ISP (3 IPOs en el mes de julio).
En la mayoría de estos casos estamos hablando de empresas que han crecido más rápido desde su fundación hasta el momento de una operación de M & A / IPOs. Algunas de estas empresas terminan enfocándose mucho en el crecimiento y dejando un poco a un lado la parte organizativa: estructura tributaria, control de inventarios, pasivos laborales, documentación de la red. Todo esto se puede arreglar para una eventual M & A, la pregunta es, ¿a qué esfuerzo y costo?, sin mencionar la posible reducción en la valoración del negocio ya que no es posible acreditar algunas estimaciones. Además, en un mercado acalorado, una empresa en consolidación puede estar mirando varios negocios al mismo tiempo, y la organización cuenta mucho, cuanto más grande es la operación, más demandada es la organización. Y luego puede perder operaciones por un momento inoportuno o porque existen riesgos que simplemente no se pueden tomar en algunos casos (piense en un fondo de inversión soberano). Finalmente, operar con más organización ciertamente trae mejores resultados a lo largo de la jornada.
Otro movimiento fuerte que está teniendo lugar en este momento es el intercambio de redes, o redes neutrales. Pero ese es un tema para una conversación futura.
Por: Rodrigo Maciel de Oliveira, Ingeniero de Ventas para Broadband en Furukawa Electric LatAm
El mundo ha sufrido cambios drásticos en los últimos meses debido al COVID-19, afectando la vida de las personas tanto en el aspecto personal como el profesional. Con el aislamiento obligatorio, el tráfico de datos en algunos países aumentó en un 40 %, gracias al trabajo remoto, los servicios de videoconferencia, las clases virtuales, el almacenamiento en la nube, y el entretenimiento ilimitado de juegos y video On Demand.
La realidad es aún más digital, y estos cambios repentinos han puesto de manifiesto algunas debilidades en las redes de telecomunicaciones. La percepción de los clientes sobre la calidad en los servicios de Internet que les brinda su operador, ha empeorado. Y esto se debe a una mayor inestabilidad en las redes, a no disponer del ancho de banda contratado, o a la calidad del soporte que se les está prestando a las operadoras.
Es imposible dejar de mencionar, también, el impacto económico del escenario post-pandemia que, con el riesgo de recesión en algunos países, va a requerir un mejor análisis de inversiones, así como, la necesidad de tener soluciones innovadoras que permitan optimizar recursos y hacer una gestión e implementación más sencilla y principalmente eficiente.
Por tal razón, el sector de las telecomunicaciones debe enfocar sus esfuerzos en la gran oportunidad de negocio que se está presentando, comenzar a planear, construir y desarrollar redes ópticas eficientes para garantizar el éxito del negocio a largo plazo. Y es en este punto en el que Furukawa Electric, resalta la importancia de las redes ópticas preconectorizadas, como una ventaja competitiva para enfrentar este escenario de gran incertidumbre.
En evolución constante, las redes ópticas preconectorizadas son ejemplo de soluciones eficientes, que están diseñadas para permitir un despliegue de servicios de manera rápida, confiable y que, al mismo tiempo, ofrezca reducción de costos.
Su uso ha ido creciendo a medida que los departamentos de Ingeniería, O&M y Ventas de los principales operadores de telecomunicaciones se ven en la necesidad de enfrentar metas cada vez más audaces y una competencia cada vez más fuerte y agresiva.
Por esta razón, las soluciones ópticas preconectorizadas han demostrado ser fundamentales para lograr estos objetivos; sin embargo, saber cómo elegir la que mejor se adapte a la realidad y a los planes de una empresa, es vital para asegurar la supervivencia del negocio o garantizar una ventaja competitiva.
Ventajas | Beneficios al cliente |
Agilidad y practicidad en la instalación | Rapidez del despliegue |
Aumenta la confiabilidad y estabilidad de la red | Disminuye la cantidad de tickets de servicio |
No requiere mano de obra especializada | Curva de aprendizaje rápida del personal |
Mantenimiento simple y rápido | SLA reducido |
Reducción significativa del número de fusiones | Menos fallas y menor costo de instalación |
Costo reducido de los herrajes y accesorios para los cables de la red de distribución | Mayor disponibilidad en el mercado |
Diseño simple de la red y construcción Plug&Play | Conexiones a prueba de futuro |
Las empresas de telecomunicaciones deben invertir en redes ópticas de acceso convergentes, listas para altas velocidades, baja latencia, alta calidad de servicio, alta cantidad de dispositivos conectados, bajo la premisa de prestar un servicio excelente y de calidad para soportar las demandas actuales y futuras.
Tras la pandemia del Covid-19, el tráfico de datos a nivel mundial aumentó en promedio 30 % debido al cambio en el hábito de consumo de internet, principalmente por el incremento del uso de plataformas de entretenimiento y gaming online (Netflix, Amazon Prime, Youtube, etc.) y aplicaciones para el teletrabajo o teleducación (Microsoft Teams, Zoom,Google Meet, entre otras).
Actualmente, tras algunas medidas de flexibilización de la cuarentena, el tráfico ha tenido una tendencia a la baja, aunque aún mantiene un porcentaje alto en todas las regiones y por ahora no hay indicios para retornar a los niveles de tráfico pre-pandemia debido a que el mundo ha cambiado.
Esta demanda de la nueva realidad generó que muchos proveedores de servicios tuvieran que repensar el camino tecnológico para expandir la capacidad de las redes de una forma eficiente. Por otro lado, también se observa que han crecido las conexiones de redes móviles (especialmente 4G), manteniendo la tendencia de los últimos años.
Los principales pronósticos de la industria estiman que a partir del año 2022 habrá un crecimiento considerable en la cantidad de los dispositivos conectados a internet, y muchos de estos a través de 5G, lo cual demandará muchísimo tráfico de conectividad (hasta 500Mbps de tráfico pico por usuario, fuente: Cisco Annual Report 2018-2023), para soportar nuevas aplicaciones eMB-Enhanced Mobile Broadband (video 3D/UHD, gaming, etc).
En el mismo sentido, la red 5G podrá abrir un panorama para monetizar nuevos servicios y aplicaciones como URLLC-Ultra Reliable and Low Latency Comunications (vehículos autónomos, misión crítica de salud, automatización industrial, entre otros) y MMTC-Massive Machine Type Communications (habilitador para IoT y M2M principalmente valioso para smart city); y todos estos generando valor y nuevas oportunidades de negocios para las verticales de movilidad, servicios en la nube, manufactura, retail, salud, energía, gobierno, agricultura, logística y transporte, según la International Telecommunications Union (ITU).
El 5G va a generar mucha presión en la forma en la que se diseñan y transportan datos sobre las redes.Para el despliegue de 2G, 3G y 4G típicamente utiliza una arquitectura de RAN (Radio Access Network) distribuida , en donde generalmente la BBU (Base Band Unit) emplea interfaces de 1GE o 10GE hacia el backhaul y a su vez alimenta a las antenas (RRH-Remote Radio Head) que están ubicadas en el mismo sitio o en un lugar cercano.
Posteriormente se evolucionó hacia arquitectura de RAN centralizada (4G), en donde ya se instalan las BBU en un central office o data center, y desde allí conecta hacia las antenas (RRH) a través de interfaces CPRI u OBSAI (aplicable al fronthaul).
Asimismo, 5G plantea varias estrategias y metodologías de arquitectura RAN (distribuida, centralizada, cloud centralizada), cada una de ellas con sus ventajas y desventajas asociados a temas de costos, latencia y ancho de banda requerido, lo cual genera un nuevo reto para el xhaul (fronthaul, midhaul, backhaul) del sistema; 5G redefine la forma en que se realiza el transporte de datos.
Otro factor determinante es que 5G va a generar la densificación de antenas móviles, dada a la utilización de mayor cantidad macro celdas y micro celdas, lo que obligará a conectarlas principalmente mediante fibra óptica para soportar el alto ancho de banda y baja latencia esperada.
La densificación de la fibra óptica se da a raíz de la exigencia de mayor cantidad de antenas, debido al alto tráfico esperado y a la utilización de bandas de frecuencia medias o altas que limitan la cobertura de cada antena. En general, hay una correlación directa entre la banda de frecuencia y la velocidad de transmisión (a mayor frecuencia más velocidad de transmisión) y una relación inversa entre la banda de frecuencia y cobertura (a mayor frecuencia menor radio de cobertura de la celda). Se plantea que el 5G va a tener una parte de las antenas en la banda media entre los 3GHz y 6GHz y otra parte en la banda alta >30GHz (para aplicaciones de ultra banda ancha).
En este sentido, se podría decir que los desafíos que plantea la red 5G es cumplir con los siguientes requerimientos:
Es claro que los operadores deberán invertir en una red de fibra óptica lo suficientemente densa y robusta para cumplir las expectativas y requerimientos de 5G, pero a un costo razonable. Desde el punto de vista técnico, es necesario utilizar sistemas WDM o PON que ayuden a optimizar la infraestructura óptica para que ayuden a reducir el CAPEX y OPEX. Por otro lado, es indispensable buscar nuevas alternativas para monetizar las inversiones en las redes de fibra. Una de las opciones es planear y construir una red óptica multiservicios convergente para soportar FTTH, ITS (Intelligent Transport System), Smart City, Smart Grid, 4G/5G, Carrier Ethernet, entre otros, que contribuya a la maximización de los ingresos y a mejorar el ROI de los operadores y así evitar reinversiones futuras.
Acerca de Furukawa Electric LatAm
Perteneciente al grupo japonés Furukawa Electric, es fabricante de soluciones completas para infraestructura de redes de Comunicación y Energía, con cuatro unidades industriales en Brasil. La empresa también posee fábricas de cables ópticos en Berazategui Argentina, Palmira en Colombia y Mexicali en México.
FYCO como distribuidor exclusivo ALT, presenta su nuevo producto: SHELLBOX, inspirado en la naturaleza, y que relaciona la dureza del caparazón y la longevidad de la tortuga, con la gran resistencia y durabilidad garantizada a través del tiempo de este nuevo producto. La industria moderna exige cada vez más productos concebidos para durar, para resistir; productos sofisticados y amables con el medio ambiente; y pensando en estas exigencias ─fundamentalmente resistencia y durabilidad─, además de precio y fácil operatividad que buscan las constructoras, ALT ha diseñado una línea de Registros (Cámaras, Tanquillas o Arquetas) para construcción en subterráneo, que cumplen con todos los aspectos requeridos, la nueva línea de productos: SHELLBOX.
En FYCO nos preocupamos por el medio ambiente y pensamos que las construcciones, tanto en obras civiles, eléctricas y telecomunicaciones, entre otras, deben estar en armonía con la naturaleza; por eso estamos orgullosos de decir que, gracias a la distribución de SHELLBOX a través de nuestras sedes en toda la región, contribuiremos a la preservación de varias especies marinas por la composición biodegradable de su materia prima y que con su fabricación disminuirá considerablemente la cantidad de bolsas que pueden llegar al océano y, con ello, contribuir en la prevención de muertes de tortugas marinas ─especie que inspiró este producto─, y de otras especies amenazadas por el exceso de plástico y otros materiales en los océanos, pues SHELLBOX es fabricado 100% con polietileno reciclado, procedente de diferentes tipos de bolsas plásticas.
Acerca del producto, SHELLBOX se divide en 4 tipos para ser utilizados en los diferentes diseños de construcciones subterráneas, cada tipo ha sido bautizado con el nombre científico de 4 tortugas marinas – algunas de ellas en peligro de extinción-, como analogía entre su tamaño y el del producto:
1.- Kempii, inspirado en la Tortuga Lora, nombre científico Lepidochelys Kempii.
2.- Mydas, inspirado en la Tortuga Verde, nombre científico Chelonia Mydas.
3.- Carett, inspirado en la Tortuga Caguama, nombre científico Caretta Caretta.
4.- Cori, inspirado en la Tortuga Laúd, nombre científico Dermochelys Coriácea.
Por la calidad de su materia prima, SHELLBOX se caracteriza por:
Durabilidad - longevidad.
Alta resistencia, soporta una gran cantidad de carga.
Fácil manejo y armado, ya que es modular no requiere una grúa para su manejo.
Eficiente forma de transporte visualizada en ahorro de costos logísticos.
Calidad Premium.
En FYCO estamos orgullosos de ofrecer soluciones en construcción aliadas del medio ambiente para contribuir en la consolidación de un planeta más verde.
Alicia Soto.
Sales and technical leader.