MI CUENTA ENTRADAS

De está proyección, 1,6 millones serían de fibra óptica

Es de conocimiento de todos que la conectividad hoy en día es un tema neurálgico, el cual saca a relucir los diversos problemas que afrontan muchos países en cuanto a nivel de tecnologías de telecomunicación se trata y sus causas son variadas, ya sea por falta de inversión, la poca diversidad en el mercado, o como en nuestro país, la difícil geografía.

Debido a ello, se ha comprobado que la fibra óptica es la mejor opción para poder transmitir datos en alta velocidad. Es una tecnología que se encuentra instalada en los fondos marinos y que posibilita el funcionamiento del internet a nivel mundial. 

Rafael Muente, el presidente ejecutivo del Osiptel, comentó  durante el webinar “Retos para la masificación de la fibra óptica al hogar en el Perú”, que es muy importante que nuestro país presente un plan multisectorial, público y privado, ya que de está manera se podría promover la masificación de fibra en las casas y así más peruanos tendrían acceso a está tecnología.

Según Osiptel, se estima que a fines del 2024, el Perú cierre con 4 millones de conexiones de internet fijo y que 1,6 millones de estas conexiones utilicen la tecnología de fibra óptica (FTTH). Está proyección se lograría bajo un escenario en donde las regulaciones contribuyan a una mayor dinámica competitiva en el mercado peruano, nuevos proveedores del servicio, aumento de la oferta de nuevas tecnología, entre otras. 

Para poder comprender un poco más la capacidad de la tecnología FTTH: un sólo hilo tiene la capacidad de atender muchos hogares (64,128 o más de acuerdo al diseño y al splitter utilizado). Asimismo, se pueden reducir costos en la implementación, a diferencia de otras tecnologías más costosas como lo es el cable coaxial.

Según  Lennin Quiso, director de Políticas Regulatorias y Competencia del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), desde el 2018 han habido avances importantes en el acceso a internet en el Perú gracias a la tecnología de fibra óptica. 

Asimismo, señaló que “Se ha tenido un 100% de crecimiento, se ha duplicado, de 312 740 en el 2020 a 625 968 accesos en el 2021. Sumando tales cifras (de conexiones de Internet con fibra óptica) a las que acceden mediante otras tecnologías, se tiene que el Perú cuenta con más de 3.06 millones de conexiones de Internet fijo”.

Beneficios de fibra óptica

Los beneficios de está tecnología son tangibles, ya que ofrece una mayor velocidad, hasta 10 GBPS (Gigabits por segundo), a diferencia de otras tecnologías más comunes, posee inmunidad al ruido y tiene un alcance de hasta 20 km, sin la necesidad de conectar amplificadores. Asimismo, es una tecnología pasiva, es decir que no es necesario que sea energizada y tiene un alto ahorro en mantenimiento. 

Es importante mencionar que, en el 2021 se identificó una dinámica más intensa en el mercado de las telecomunicaciones, esto se debió al ingreso de nuevas empresas y/o marcas que también ofrecían el servicio de internet fijo con la tecnología de fibra óptica.

Quiso reveló, “Al cierre del cuarto trimestre, Telefónica tiene menos del 60 por ciento de participación. Vemos, también, que WI-NET, América Móvil y WOW han crecido dentro del mercado de Internet fijo alámbrico a través de fibra óptica”.

«Desde el Osiptel venimos desplegando esfuerzos como nuestro plan de desregulación de normas, el cual es un compromiso público para que las empresas encuentren menores trabas y destinen más inversiones en brindar mejores servicios a los usuarios», comentó Rafael Muente.

De igual manera, indicó la relevancia de compartir la infraestructura promovida por Osiptel, ya que a través de la realización de diversos mandatos, se han utilizado aproximadamente 150,000 postes de Telefónica del Perú para el despliegue de la tecnología FTTH. 

Según Osiptel, las redes eléctricas han permitido el desarrollo del internet fijo con FTTH, mucho más al interior del país. Sin embargo, aún así, se destaca la importancia de la elaboración de una agenda, en donde las municipalidades cooperen con la implementación de infraestructura de telecomunicaciones y así masificar el uso de internet. 

Gracias al despliegue mencionado anteriormente, está tecnología ha logrado llegar a zonas rurales. Por ejemplo, en Arequipa ya son 13 los centros poblados de conexión de fibra óptica, en Huánuco son 10 y Piura cuenta con 5. 

Rafael Muente, enfatizó en que la implementación de está infraestructura no le compete a Osiptel, sino que la responsabilidad recae en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), ya que es la entidad que determina la política de proyectos para la expansión de infraestructura en todo el país. 

Además, el rol del Programa Nacional de Telecomunicaciones – Pronatel, que depende del MTC, es clave, sobre todo, para que esta infraestructura llegue a las zonas más alejadas y necesitadas del país.

“El compromiso del Osiptel es el de seguir bregando para que los usuarios cuenten con mejores servicios de telecomunicaciones. Hemos desarrollado, además, un plan de reducción de normas para generar menores trabas y problemas para que las empresas operadoras puedan invertir en brindar mejores servicios”, puntualizó Muente.

Lindsay Broadband se complace en participar en un panel de discusión técnico el cual se llevará a cabo en el teatro de innovación en la feria SCTE Cable-Tec Expo 2021. El tema de discusión es  “Redes Inalámbricas de Nueva generación de Lindsay – Proyecto de WiFi abierto TIP y Roamingabierto WBA – Permitiendo a los usuarios hacer Roaming de ambientes interiores hasta el WiFi en el Cable  – 5G a Wi-Fi®

La moderación de la sesión estará a cargo de Chris Busch, líder de arquitectura OpenWiFi en Facebook, y copresidente del grupo de software inalámbrico convergente abierto Telecom Infra Project (TIP). En el panel participarán Jonathan Haight, vicepresidente de desarrollo comercial mundial y ventas en EE. UU. de Lindsay Broadband, y Tiago Rodríguez, director ejecutivo de Wireless Broadband Association (WBA) y líder de la industria de OpenRoaming.

El Proyecto Infra Telecom (TIP) es una comunidad global de empresas y organizaciones que trabajan juntas para acelerar el desarrollo y la implementación de soluciones tecnológicas abiertas, desagregadas y basadas en estándares que brindan la conectividad de alta calidad que el mundo necesita, ahora y en las décadas por venir. TIP OpenWiFi es el primer proyecto desarrollado y contribuido por TIP Open Converged Wireless Software Group. OpenWiFi es un sistema de software Wi-Fi desagregado y desarrollado por la comunidad que se ofrece como software gratuito de código abierto. Esto incluye tanto un controlador SDK en la nube como el firmware, a ser instalado en los puntos de acceso (AP) de nivel empresarial, diseñado y validado para funcionar a la perfección y en conjunto permitiendo ofrecer redes de Wi-Fi “plug and play”.

El grupo Wireless Broadband Alliance (WBA) ha estado desarrollando un nuevo estándar llamado OpenRoaming para mejorar la QoE y QoS en redes de Wi-Fi públicas, lo que garantiza que los usuarios puedan conectarse a Wi-Fi de forma fácil, segura y con privacidad de forma sostenible. Es un servicio de federación de roaming que libera a los usuarios de la necesidad de volver a registrarse o volver a ingresar constantemente las credenciales de inicio de sesión, lo que permite un acceso a la red instantáneo y sin interrupciones, seguridad de nivel empresarial y una experiencia Wi-Fi de nivel de operador en múltiples ubicaciones. El marco de conectividad abierta se desarrolló como una solución global basado en un conjunto común de estándares para cerrar la brecha entre el servicio celular y el Wi-Fi, ofreciendo a los usuarios una conectividad sin fricciones a medida que los usuarios se desplazan entre las redes Wi-Fi Guests y los puntos de acceso Wi-Fi públicos.

La infraestructura de HFC es omnipresente, cubre las calles de las ciudades y llega a las zonas rurales de todo el mundo. Lindsay Broadband ofrece la primera plataforma Wi-Fi para instalar en el cable capaz de incorporar OpenWiFi y OpenRoaming. Al utilizar los activos existentes de la red HFC, proporciona a los MSO un camino rápido para obtener mayores ingresos por descarga de usuarios móviles. El Wi-Fi de última generación, de instalación en la red de cable, complementa la experiencia del suscriptor en ambientes interiores y exteriores.

Lindsay Broadband ha sido un valioso socio contribuyente al proyecto TIP OpenWiFi. Al utilizar los puntos de acceso Wi-Fi reforzados DOCSIS® de Lindsay, (SMHAP series), la red de cable ahora es compatible con OpenWiFi y la planta de HFC ahora está lista para OpenRoaming. Los operadores de cable TV ahora no solo pueden ofrecer los servicios de puntos de acceso WiFi, sino que ahora también pueden ofrecer roaming sin interrupciones a los usuarios de los operadores móviles.

No se pierda Innovation Theater panel discussion en la feria SCTE Cable-Tec Expo el Jueves 14 de Octubre del 2021, 11:15-11:45 a.m. EDT y aprenda mas sobre estas tecnologías generadoras de ingresos.

Incursionar en el terreno del video streaming, ampliar la oferta de servicios o llegar a nuevas localidades son metas lejanas para muchos cableoperadores, pero que podrían convertirse en objetivos tangibles gracias a la virtualización.

Qvix Solutions, líder en tecnología para la transmisión de video digital, muestra cómo abrir un mundo de oportunidades para los proveedores de servicios a través de esta implementación para la que se necesita contar con una cabecera digital como unica infraestructura. Además de diversificar y ampliar la oferta, se pueden obtener enormes ahorros en los costos de equipamiento y operación.

La virtualización de headend le permite al cableoperador llevar televisión

a las regiones donde antes solo daba Internet y, al mismo tiempo si el operador lo desea,

implementar servicios de segunda pantalla”, explica Mariano Surghy, CEO de Qvix Solutions.

Para avanzar, no se necesita más que una cabecera digital. Cualquier cableoperador multiciudad que tenga algunos de sus headends analógicos está en condiciones de realizar la conversión a digital o HD de todos ellos sin ninguna inversión extra. La virtualización lo permite de manera sencilla.

En muchos casos, asociarse a otras empresas que estén en una situación similar puede ser una ventaja. Comenta Surghy: “Un cableoperador que cuenta con su cabecera digital y decide virtualizarla puede asociarse a otras compañías, generalmente ISPs o cableoperadores analógicos, para replicar su headend virtual amortizando sus costos y expandiendo sus servicios”.

“Así, estas compañías no necesitarían nuevas cabeceras físicas para brindar servicio de TV tradicional con calidad HD y podrían agregar valor a través de aplicaciones multipantalla”, agrega. En resumen, asociándose, las compañías pueden expandir geográficamente la cobertura y calidad de servicio.

Cómo virtualizar

Gustavo Villegas, CTO de Qvix Solutions, explica que la virtualización del headend permite contar en las instalaciones del operador con los mismos servicios que tendría si tuviera un headend físico. Al no tener que instalarlo realmente, se ahorran costos de inversión en equipamiento, así como costos operativos de recursos humanos, energia, refrigeracion y monitoreo, entre otros.

Una vez que se replica  la cabecera virtual a una localidad, puede ser transmitida a los usuarios de forma tradicional -DVB o modulación de ISDB-T, o directamente vía IP dentro de su red. En Qvix, ofrecemos la solución de Head End Virtual que es previa a la transmisión al usuario final, es decir, se virtualiza el headend, se replica  en las localidades secundarias y se puede transmitir de la forma elegida, sin restricciones o sin necesidad de Set-Top-Boxes”, remarca Villegas.

La solución de Qvix

Los ejecutivos señalan que cualquier cableoperador que tenga una cabecera física digital puede avanzar en el plan de virtualización. Qvix Solutions entrega la plataforma y realiza el diseño de la arquitectura de la solución de punta a punta. Esto incluye el middleware que permite toda la gestión del contenido y las suscripciones.

Revisamos la topología del proyecto de cada cliente en particular para definir la estructura óptima de la cabecera virtual y su red, para el momento actual y proyectando el crecimiento”, dice Villegas.

Ofrecemos seguimiento y soporte para que el cableoperador no requiera tener

conocimientos de redes, transmisión,  Internet, etc; nuestra propuesta es llave en mano.

Y además si el cableoperador lo desea, ponemos a su disposición nuestra plataforma

de marca blanca Nebula que permite dar televisión en primera pantalla

y ofrecer IPTV por streaming”, concluye Surghy.

Articulo:

Brasil tiene un escenario especial para el mercado de ISP en Sudamérica: un mercado grande, fragmentado y extremadamente dinámico. Debido a una serie de factores históricos, hoy en Brasil existen más de 10,000 ISP operando en fibra desde la metrópolis más grande hasta las comunidades más pequeñas y aisladas de su vasto territorio. Así mismo, las pequeñas empresas se han vuelto grandes y ahora se está produciendo un movimiento de consolidación, es decir, uniendo estas grandes empresas para que puedan crecer, juntos, a un ritmo mucho más rápido.

Parte de las inversiones en consolidación provienen de capital extranjero. Fondos enormes (incluidos soberanos) de países como Canadá, Estados Unidos, Singapur, India e incluso Australia.


Otra parte importante viene del mercado interno: empresas del sector, fondos de inversión en el mercado financiero y ahora, como novedad, cotizan en bolsa los ISP (3 IPOs en el mes de julio).


En la mayoría de estos casos estamos hablando de empresas que han crecido más rápido desde su fundación hasta el momento de una operación de M & A / IPOs. Algunas de estas empresas terminan enfocándose mucho en el crecimiento y dejando un poco a un lado la parte organizativa: estructura tributaria, control de inventarios, pasivos laborales, documentación de la red. Todo esto se puede arreglar para una eventual M & A, la pregunta es, ¿a qué esfuerzo y costo?, sin mencionar la posible reducción en la valoración del negocio ya que no es posible acreditar algunas estimaciones. Además, en un mercado acalorado, una empresa en consolidación puede estar mirando varios negocios al mismo tiempo, y la organización cuenta mucho, cuanto más grande es la operación, más demandada es la organización. Y luego puede perder operaciones por un momento inoportuno o porque existen riesgos que simplemente no se pueden tomar en algunos casos (piense en un fondo de inversión soberano). Finalmente, operar con más organización ciertamente trae mejores resultados a lo largo de la jornada.


Otro movimiento fuerte que está teniendo lugar en este momento es el intercambio de redes, o redes neutrales. Pero ese es un tema para una conversación futura.

Rodrigo Kautzmann - Director ejecutivo de Ozmap

Por: Rodrigo Maciel de Oliveira, Ingeniero de Ventas para Broadband en Furukawa Electric LatAm

El mundo ha sufrido cambios drásticos en los últimos meses debido al COVID-19, afectando la vida de las personas tanto en el aspecto personal como el profesional. Con el aislamiento obligatorio, el tráfico de datos en algunos países aumentó en un 40 %, gracias al trabajo remoto, los servicios de videoconferencia, las clases virtuales, el almacenamiento en la nube, y el entretenimiento ilimitado de juegos y video On Demand.

La realidad es aún más digital, y estos cambios repentinos han puesto de manifiesto algunas debilidades en las redes de telecomunicaciones. La percepción de los clientes sobre la calidad en los servicios de Internet que les brinda su operador, ha empeorado. Y esto se debe a una mayor inestabilidad en las redes, a no disponer del ancho de banda contratado, o a la calidad del soporte que se les está prestando a las operadoras.

Es imposible dejar de mencionar, también, el impacto económico del escenario post-pandemia que, con el riesgo de recesión en algunos países, va a requerir un mejor análisis de inversiones, así como, la necesidad de tener soluciones innovadoras que permitan optimizar recursos y hacer una gestión e implementación más sencilla y principalmente eficiente.

Por tal razón, el sector de las telecomunicaciones debe enfocar sus esfuerzos en la gran oportunidad de negocio que se está presentando, comenzar a planear, construir y desarrollar redes ópticas eficientes para garantizar el éxito del negocio a largo plazo. Y es en este punto en el que Furukawa Electric, resalta la importancia de las redes ópticas preconectorizadas, como una ventaja competitiva para enfrentar este escenario de gran incertidumbre.


Redes ópticas preconectorizadas

En evolución constante, las redes ópticas preconectorizadas son ejemplo de soluciones eficientes, que están diseñadas para permitir un despliegue de servicios de manera rápida, confiable y que, al mismo tiempo, ofrezca reducción de costos.

Su uso ha ido creciendo a medida que los departamentos de Ingeniería, O&M y Ventas de los principales operadores de telecomunicaciones se ven en la necesidad de enfrentar metas cada vez más audaces y una competencia cada vez más fuerte y agresiva.

Por esta razón, las soluciones ópticas preconectorizadas han demostrado ser fundamentales para lograr estos objetivos; sin embargo, saber cómo elegir la que mejor se adapte a la realidad y a los planes de una empresa, es vital para asegurar la supervivencia del negocio o garantizar una ventaja competitiva.


Principales ventajas de las redes ópticas preconectorizadas

VentajasBeneficios al cliente
Agilidad y practicidad en la instalaciónRapidez del despliegue
Aumenta la confiabilidad y estabilidad de la redDisminuye la cantidad de tickets de servicio
No requiere mano de obra especializadaCurva de aprendizaje rápida del personal
Mantenimiento simple y rápidoSLA reducido
Reducción significativa del número de fusionesMenos fallas y menor costo de instalación
Costo reducido de los herrajes y accesorios para los cables de la red de distribuciónMayor disponibilidad en el mercado
Diseño simple de la red y construcción Plug&PlayConexiones a prueba de futuro

Las empresas de telecomunicaciones deben invertir en redes ópticas de acceso convergentes, listas para altas velocidades, baja latencia, alta calidad de servicio, alta cantidad de dispositivos conectados, bajo la premisa de prestar un servicio excelente y de calidad para soportar las demandas actuales y futuras.

Tras la pandemia del Covid-19, el tráfico de datos a nivel mundial aumentó en promedio 30 % debido al cambio en el hábito de consumo de internet, principalmente por el incremento del uso de plataformas de entretenimiento y gaming online (Netflix, Amazon Prime, Youtube, etc.) y aplicaciones para el teletrabajo o teleducación (Microsoft Teams, Zoom,Google Meet, entre otras).

Actualmente, tras algunas medidas de flexibilización de la cuarentena, el tráfico ha tenido una tendencia a la baja, aunque aún mantiene un porcentaje alto en todas las regiones y por ahora no hay indicios para retornar a los niveles de tráfico pre-pandemia debido a que el mundo ha cambiado.

Esta demanda de la nueva realidad generó que muchos proveedores de servicios tuvieran que repensar el camino tecnológico para expandir la capacidad de las redes de una forma eficiente. Por otro lado, también se observa que han crecido las conexiones de redes móviles (especialmente 4G), manteniendo la tendencia de los últimos años.

Los principales pronósticos de la industria estiman que a partir del año 2022 habrá un crecimiento considerable en la cantidad de los dispositivos conectados a internet, y muchos de estos a través de 5G, lo cual demandará muchísimo tráfico de conectividad (hasta 500Mbps de tráfico pico por usuario, fuente: Cisco Annual Report 2018-2023), para soportar nuevas aplicaciones eMB-Enhanced Mobile Broadband (video 3D/UHD, gaming, etc).

En el mismo sentido, la red 5G podrá abrir un panorama para monetizar nuevos servicios y aplicaciones como URLLC-Ultra Reliable and Low Latency Comunications (vehículos autónomos, misión crítica de salud, automatización industrial, entre otros) y MMTC-Massive Machine Type Communications (habilitador para IoT y M2M principalmente valioso para smart city); y todos estos generando valor y nuevas oportunidades de negocios para las verticales de movilidad, servicios en la nube, manufactura, retail,  salud, energía, gobierno, agricultura, logística y transporte, según la International Telecommunications Union (ITU).



5G y el diseño de Redes

El 5G va a generar mucha presión en la forma en la que se diseñan y transportan datos sobre las redes.Para el despliegue de 2G, 3G y 4G típicamente utiliza una arquitectura de RAN (Radio Access Network) distribuida , en donde generalmente la BBU (Base Band Unit) emplea interfaces de 1GE o 10GE hacia el backhaul y a su vez alimenta a las antenas (RRH-Remote Radio Head) que están ubicadas en el mismo sitio o en un lugar cercano.

Posteriormente se evolucionó hacia arquitectura de RAN centralizada (4G), en donde ya se instalan las BBU en un central office o data center, y desde allí conecta hacia las antenas (RRH) a través de interfaces CPRI u OBSAI (aplicable al fronthaul).

Asimismo, 5G plantea varias estrategias y metodologías de arquitectura RAN (distribuida, centralizada, cloud centralizada), cada una de ellas con sus ventajas y desventajas asociados a temas de costos, latencia y ancho de banda requerido, lo cual genera un nuevo reto para el xhaul (fronthaul, midhaul, backhaul) del sistema; 5G redefine la forma en que se realiza el transporte de datos.

Otro factor determinante es que 5G va a generar la densificación de antenas móviles, dada a la utilización de mayor cantidad macro celdas y micro celdas, lo que obligará a conectarlas principalmente mediante fibra óptica para soportar el alto ancho de banda y baja latencia esperada.


Fibra Óptica y Espectro

La densificación de la fibra óptica se da a raíz de la exigencia de mayor cantidad de antenas, debido al alto tráfico esperado y a la utilización de bandas de frecuencia medias o altas que limitan la cobertura de cada antena. En general, hay una correlación directa entre la banda de frecuencia y la velocidad de transmisión (a mayor frecuencia más velocidad de transmisión) y una relación inversa entre la banda de frecuencia y cobertura (a mayor frecuencia menor radio de cobertura de la celda). Se plantea que el 5G va a tener una parte de las antenas en la banda media entre los 3GHz y 6GHz y otra parte en la banda alta >30GHz (para aplicaciones de ultra banda ancha).

En este sentido, se podría decir que los desafíos que plantea la red 5G es cumplir con los siguientes requerimientos:

Es claro que los operadores deberán invertir en una red de fibra óptica lo suficientemente densa y robusta para cumplir las expectativas y requerimientos de 5G, pero a un costo razonable. Desde el punto de vista técnico, es necesario utilizar sistemas WDM o PON que ayuden a optimizar la infraestructura óptica para que ayuden a reducir el CAPEX y OPEX. Por otro lado, es indispensable buscar nuevas alternativas para monetizar las inversiones en las redes de fibra. Una de las opciones es planear y construir una red óptica multiservicios convergente para soportar FTTH, ITS (Intelligent Transport System), Smart City, Smart Grid, 4G/5G, Carrier Ethernet, entre otros, que contribuya a la maximización de los ingresos y a mejorar el ROI de los operadores y así evitar reinversiones futuras.

Acerca de Furukawa Electric LatAm

Perteneciente al grupo japonés Furukawa Electric, es fabricante de soluciones completas para infraestructura de redes de Comunicación y Energía, con cuatro unidades industriales en Brasil. La empresa también posee fábricas de cables ópticos en Berazategui Argentina, Palmira en Colombia y Mexicali en México.

Expo ISP es el evento anual que reúne a los principales actores de la industria ISP y telecomunicaciones en general.
¡Síguenos!
Suscríbete
Descubre las novedades de nuestra próxima edición.
Países
Contacto
Correo: info@expoispperu.com
Teléfono: +51 953 100 536
Dirección: Carlos González 294 San Miguel
Powered by Wonder - Agencia Creativa
crossmenu linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram