ENTRADAS

Empresas de contenido como Google, Amazon y Netflix han cambiado el negocio de las telecomunicaciones.

En 2025, se espera el crecimiento de nuevas oportunidades

de negocios para los ISPs en Latinoamérica. 

Las tendencias del mercado global de telecomunicaciones están evolucionando y adaptándose rápidamente tras la pandemia, razón por la cual, aun así, un poco más del 40% de la población mundial sigue sin estar conectada. La economía colombiana no es ajena a este fenómeno y, por tanto, ha tenido que adaptarse a estas nuevas dinámicas que plantean modelos de negocios disruptivos, actualización de las tecnologías heredadas y uso más eficaz de las tecnologías de la información y comunicación (TIC´s).

En el país el proceso de transformación digital se ha venido desarrollando continuamente, pero de manera lenta, o así lo demuestran las cifras del estudio realizado por el Observatorio de Economía Digital, donde se estima que apenas “el 11.7% de las empresas cuentan con un plan digital, 23,1% están pensando en implementarlo y tan solo el 15,3% están midiendo los impactos de esta estrategia en sus compañías”. Incluso, el sector de telecomunicaciones ha estado transformando su modelo de operación debido a las nuevas necesidades de los usuarios y la influencia de las corporaciones líderes en la industria.

De acuerdo con Hernán Yepes, gerente regional Caribe y Latinoamérica de Padtec, empresa brasileña  líder en sistemas de transmisión por fibra óptica en América Latina: “A nivel legal, el marco normativo se ha ido expandiendo a través de iniciativas como la Ley 1978 del 25 de julio de 2019, Ley TIC que planteó la adopción de la tecnología 5G y pactó la meta de conectividad para más de 20 millones de colombianos, abriendo el camino para continuar con el proceso de adaptación de las empresas colombianas a una línea de competitividad digital.” De esta forma, Padtec explica desde tres perspectivas fundamentales (redistribución del contenido, implementación de centros de datos en áreas metropolitanas y nuevas oportunidades para los proveedores de Internet), cómo se ha venido transformando la cadena de valor del sector de las telecomunicaciones y su operación en Colombia, abriendo la oportunidad de crear un mundo cada vez más inteligentemente conectado.

Las empresas de contenido han revolucionado el negocio de las telecomunicaciones

Para comenzar, se ha evidenciado un movimiento de migración del mercado de redes de larga distancia hacia las redes metropolitanas con la intervención de las más grandes empresas de contenido en la industria: Google, Amazon, Facebook y Microsoft, están realizando inversiones en infraestructura de cables submarinos y en la construcción de centros de datos o la ubicación sus servidores dentro de las redes de los operadores de internet en puntos estratégicos, para mantener la información más cerca a sus usuarios y proporcionarles mayor calidad de servicio.

Por lo anterior, la implementación de plataformas en la nube (Cloud) ha tenido un auge importante, ya que a través de los proveedores de contenido se ha modificado la estructura básica del servicio de banda ancha. De esta forma, Plataformas OTT y distribuidores de contenido digital instalan servidores en los centros de datos de los proveedores regionales de internet para llevar el contenido al usuario final de forma más eficiente.

Ahora gran parte del tráfico que antes era enviado a servidores ubicados en Estados Unidos o Brasil es procesado de forma local, disminuyendo el ancho de banda requerido en las redes de larga distancia y aumentando los requerimientos de conectividad y latencia para redes metropolitanas o redes de interconexión de centros de datos.

Con esta estructura de funcionamiento, el contenido tiene su propia CDN (Red de Distribución de Contenido), que es implementada por el ISP para dar prioridad a la información que proviene de los servidores del OTT sobre el tráfico tradicional de internet. De acuerdo, con el informe Global IP Traffic Forecast de Cisco VNI, el tipo de tráfico que se espera que crezca más en los próximos años es el de las CDN.

Implementación de Centros de datos

La idea del Data Center Interconnection (arquitectura que conecta dos o más centros de datos en entornos metropolitanos y larga distancia), está siendo implementada por las empresas que prestan servicios de conectividad a internet para conseguir comunicar sus centros de datos a nivel nacional con la mínima cantidad de equipos intermedios, de esta forma, se reducen los costos operacionales por consumo eléctrico y se optimiza la latencia.

Para la construcción de nuevos centros de datos en Latam, es necesario cumplir unos estándares de calidad definidos por la norma ANSI (TIA)-492-A, respecto a disponibilidad, arquitecturas de red, seguridad, diseño y eficiencia eléctrica a través del Dense Wavelength Division Multiplexing (por sus siglas en inglés DWDM).

Estas tendencias también se verán promovidas por la penetración de las empresas de contenido en el sector, lo que transformará el modelo de operación y la manera de transportar información en Latinoamérica y el mundo.

Las oportunidades para ISPs

Según el reporte, The mobile economy 2020 de la organización GSMA, la inversión en redes y las iniciativas de asignación de espectro que se han evidenciado en Latinoamérica aceleran el proceso de adopción de la tecnología 4G, que se espera para el 2025 sea de un 67%, mientras que la penetración de 5G, para ese año, se estima que sea del 7%. Con este panorama, se evidenciará un aumento del porcentaje de ancho de banda, que para el 2025 alcanzará alrededor del 40%.

Esta transición del sector abrirá nuevas oportunidades de negocio para los ISP, quienes deben implementar medios de transmisión, como la fibra óptica y tecnologías que les permitan manejar la cantidad de tráfico estimado a 2025, como la tecnología DWDM.

Además, las empresas de telecomunicaciones han adaptado su propuesta de valor para ser más competitivas digitalmente. La transformación digital implica que migren a prácticas de almacenamiento en la nube y ciberseguridad, lo que requiere mayor capacidad de Internet.

Debido a la creciente demanda de tráfico en las redes residenciales a causa de la pandemia y al inminente aumento en penetración de transformación digital en el segmento corporativo, los ISPs tienen una oportunidad única para abordar mercados desatendidos por los operadores tradicionales.

Por ejemplo, en Brasil los proveedores regionales de internet implementaron la tecnología DWDM en sus redes debido a la gran cantidad de usuarios en las poblaciones secundarias y las grandes distancias geográficas que debían cubrir y actualmente lograron superar en cantidad de usuarios a los operadores tradicionales en algunas regiones.

Por otro lado, en Colombia las poblaciones cuentan con menor cantidad de usuarios y las distancias entre poblaciones son menores, por lo que los proveedores de internet pueden cubrir los requerimientos de tráfico actuales con tecnologías tradicionales de redes de datos, sin embargo, con el aumento en la demanda de ancho de banda, a corto o mediano plazo deberán implementar en su red tecnologías que les permitan crecer la capacidad de sus redes como la tecnología DWDM.

PadTec, líder brasilero en sistemas de transmisión y fibra óptica en América Latina y proveedor global de equipos y soluciones de última generación, flexible y de alta capacidad, basadas en la tecnología DWDM en todos los continentes.

Cuenta con su sede principal en Sao Paulo. Como parte de su estrategia de expansión internacional, la compañía inauguró sus oficinas en Colombia en el 2016, con cobertura en todo el territorio nacional. Su unidad de servicios tiene presencia en más de 40 puntos en América Latina, que participan en la implementación, operación y mantenimiento de sistemas. Así como, en la gestión de redes ópticas. La tecnología pionera de Padtec recorre grandes distancias y desafía límites para conectar el mundo de forma inteligente.

Padtec construye infraestructuras de telecomunicaciones para empresas del sector de Oil & Gas, energía, TI y multimedia, operadoras de redes, gobierno y financiero. Así mismo, la compañía participa activamente en redes de investigación y desarrollo con enfoque científico, para el conocimiento de nuevas tecnologías y la realización de proyectos experimentales. Los equipos Padtec conforman más de 13.000 kilómetros de redes DWDM que van desde el sur de México hasta Colombia.  Para más información, consulte la página web oficial de la compañía: www.padtec.com.

Incursionar en el terreno del video streaming, ampliar la oferta de servicios o llegar a nuevas localidades son metas lejanas para muchos cableoperadores, pero que podrían convertirse en objetivos tangibles gracias a la virtualización.

Qvix Solutions, líder en tecnología para la transmisión de video digital, muestra cómo abrir un mundo de oportunidades para los proveedores de servicios a través de esta implementación para la que se necesita contar con una cabecera digital como unica infraestructura. Además de diversificar y ampliar la oferta, se pueden obtener enormes ahorros en los costos de equipamiento y operación.

La virtualización de headend le permite al cableoperador llevar televisión

a las regiones donde antes solo daba Internet y, al mismo tiempo si el operador lo desea,

implementar servicios de segunda pantalla”, explica Mariano Surghy, CEO de Qvix Solutions.

Para avanzar, no se necesita más que una cabecera digital. Cualquier cableoperador multiciudad que tenga algunos de sus headends analógicos está en condiciones de realizar la conversión a digital o HD de todos ellos sin ninguna inversión extra. La virtualización lo permite de manera sencilla.

En muchos casos, asociarse a otras empresas que estén en una situación similar puede ser una ventaja. Comenta Surghy: “Un cableoperador que cuenta con su cabecera digital y decide virtualizarla puede asociarse a otras compañías, generalmente ISPs o cableoperadores analógicos, para replicar su headend virtual amortizando sus costos y expandiendo sus servicios”.

“Así, estas compañías no necesitarían nuevas cabeceras físicas para brindar servicio de TV tradicional con calidad HD y podrían agregar valor a través de aplicaciones multipantalla”, agrega. En resumen, asociándose, las compañías pueden expandir geográficamente la cobertura y calidad de servicio.

Cómo virtualizar

Gustavo Villegas, CTO de Qvix Solutions, explica que la virtualización del headend permite contar en las instalaciones del operador con los mismos servicios que tendría si tuviera un headend físico. Al no tener que instalarlo realmente, se ahorran costos de inversión en equipamiento, así como costos operativos de recursos humanos, energia, refrigeracion y monitoreo, entre otros.

Una vez que se replica  la cabecera virtual a una localidad, puede ser transmitida a los usuarios de forma tradicional -DVB o modulación de ISDB-T, o directamente vía IP dentro de su red. En Qvix, ofrecemos la solución de Head End Virtual que es previa a la transmisión al usuario final, es decir, se virtualiza el headend, se replica  en las localidades secundarias y se puede transmitir de la forma elegida, sin restricciones o sin necesidad de Set-Top-Boxes”, remarca Villegas.

La solución de Qvix

Los ejecutivos señalan que cualquier cableoperador que tenga una cabecera física digital puede avanzar en el plan de virtualización. Qvix Solutions entrega la plataforma y realiza el diseño de la arquitectura de la solución de punta a punta. Esto incluye el middleware que permite toda la gestión del contenido y las suscripciones.

Revisamos la topología del proyecto de cada cliente en particular para definir la estructura óptima de la cabecera virtual y su red, para el momento actual y proyectando el crecimiento”, dice Villegas.

Ofrecemos seguimiento y soporte para que el cableoperador no requiera tener

conocimientos de redes, transmisión,  Internet, etc; nuestra propuesta es llave en mano.

Y además si el cableoperador lo desea, ponemos a su disposición nuestra plataforma

de marca blanca Nebula que permite dar televisión en primera pantalla

y ofrecer IPTV por streaming”, concluye Surghy.

Las soluciones premium e integradas de audio mejoran la experiencia del usuario

de Microsoft Teams Rooms, acortan el tiempo de instalación

y optimizan la calidad del sonido y la interconexión en espacios colaborativos

Xilica®, proveedor de productos de colaboración dirigidos a liberar el poder de la conexión humana, anuncia su alianza con Sennheiser, líder mundial en la creación de experiencias de sonido. El objetivo es el desarrollo de una solución plenamente integrada para sala de reuniones, que minimice el tiempo de instalación, mejore la calidad del sonido y optimice la colaboración entre los usuarios finales. La nueva asociación aprovechará los productos de audio de ambas empresas, ofreciendo al usuario gran fluidez para desplegar sistemas de audioconferencia adaptables y fáciles de usar con las TI. 

La solución completa, que combina el micrófono beamforming TeamConnect Ceiling 2 de Sennheiser con el ecosistema DSP, las interfaces de usuario y los puntos finales de red de Xilica, garantiza una excepcional nitidez en las conversaciones de participantes presenciales y remotos en espacios híbridos. Con ello, los usuarios finales pueden moverse con flexibilidad por el espacio y personalizar a su gusto sus presentaciones, asegurando al máximo la audibilidad. La perfecta integración del TeamConnect Ceiling 2 de Sennheiser con los procesadores Xilica Solaro y los puntos finales de red Xilica Gio beneficiará tanto a los integradores como a los usuarios finales, permitiendo una instalación fácil y sin códigos y con una compatibilidad validada con antelación. 

Como parte de la alianza, Xilica facilita la funcionalidad TruVoicelift en el TeamConnect Ceiling 2 (TCC2) de Sennheiser en toda su Serie Solaro de DSP, cuyo testeado y calibración automáticos de audio simplifican la instalación de múltiples micrófonos TCC2 de Sennheiser con el consiguiente ahorro de horas de trabajo durante el montaje del sistema. Además, con TruVoicelift se consigue reducir sonido, amplificar el altavoz y crear, en el caso de participantes que intervienen desde espacios concurridos, zonas focalizadas en ellos. Gracias a eso, y al sistema patentado de reducción de sonido de Xilica y los algoritmos de cancelación de eco HearClear, la nueva solución reduce considerablemente las distracciones en reuniones. 

A todo ello hay que sumar que el TeamConnect Ceiling 2 de Sennheiser y los procesadores Xilica Solaro ofrecen la sincronización de estado “mute” para Microsoft Teams, permitiendo realizar acciones mute basadas en software, como pulsar un botón de la aplicación Microsoft Teams, para que se refleje a lo largo de la cadena y de vuelta al indicador de estado LED del TCC2 de Sennheiser. Del mismo modo, el uso de las interfaces de usuario de Xilica permite que una acción mute se refleje en el TeamConnect Ceiling 2 de Sennheiser y de vuelta en la aplicación Microsoft Teams, garantizando una total visibilidad a los usuarios de la sala de reuniones. 

“Hoy en día, las reuniones cuentan con más participantes en remoto que nunca, y todos necesitan escucharse con claridad y sin sonidos de fondo o interrupciones que les distraigan”, explica Charlie Jones, responsable de alianzas y asociaciones globales de Sennheiser. “TruVoicelift es una solución perfecta para salas de conferencias y auditorios. Permite que todo el mundo oiga con claridad el discurso del conferenciante o la pregunta de un alumno. Combinándolo con el DSP de Xilica el usuario final disfrutará de un audio fiable y de alta calidad, con un control de sala y de usuario excepcionales”. 

Jones añade que el perfil ultrabajo del Xilica Solaro QR1 DSP beneficiará a los integradores que trabajen en entornos empresariales o educativos con poco espacio de rack, o sin él. Jones señala que la combinación del TeamConnect Ceiling 2 de Sennheisery el Xilica Solaro QR1 es ideal en esos casos, pues no requiere configuración o cableado especiales. “Nuestros clientes buscan maneras económicas de incorporar audio y UC (comunicaciones unificadas), que históricamente carecían de audio o contaban con un simple micrófono”, continúa Jones. “El factor de forma compacto del Xilica Solaro QR1 permite al instalador montar el DSP prácticamente en cualquier sitio. Es pequeño, potente y PoE. Supimos inmediatamente que la solución combinada sería muy ventajosa para muchos clientes de Sennheiser.

Es además el estándar de los kits de demostración de Sennheiser en todo el mundo”. Por otro lado, está previsto que el módulo de seguimiento de cámara follow-me esté ampliamente disponible para el TeamConnect Ceiling 2 de Sennheiser en el cuarto trimestre de 2021, lo que permitirá realizar PTZ automatizado usando la información de señal de posición del TeamConnect Ceiling 2, dando todavía más libertad a los usuarios de la sala de reuniones para hacer presentaciones en sus respectivos espacios sin tener que preocuparse de la infraestructura AV. 

“Estamos encantados de asociarnos con Sennheiser para contribuir a liberar el poder de la conexión humana” declara James Knight, Director de Operaciones de Xilica. “Nuestra solución conjunta ofrece un sistema validado con antelación, al servicio de un espacio colaborativo de alta calidad, que otorga más libertad y flexibilidad al usuario final, ahorrando al mismo tiempo a los integradores largas horas de montaje. La unión de las tecnologías patentadas de Sennheiser con los algoritmos de mejora de audio de los procesadores de Xilica garantiza una experiencia sin distracciones que acerque más aun a las personas”.

Recientemente, el Conmy Hall, un histórico espacio para eventos utilizado por el Gobierno de los Estados Unidos, ha sido objeto de una profunda transformación, consistente en la instalación de un gigantesco videowall Christie® CorePlus LED. Integrado e instalado por Quince Imaging, bajo la dirección de The Bridge Group, el videowall de 44 metros por 4 funciona con un procesador de imagen Christie Spyder X80, y un conjunto de soluciones Christie Pandoras Box para gestionar el contenido.

“El Conmy Hall fue construido en 1934 como instalación ecuestre para uso del General George Patton”, cuenta Cathy Arevian, CEO y Directora Ejecutiva de The Bridge Group. “Con el tiempo, el cuerpo de caballería fue eliminado y el recinto se convirtió, primero en gimnasio, y más tarde en espacio interior para ceremonias. Hoy es el principal centro de representaciones del Ejército de los EEUU, empleándose para funciones presidenciales y ceremonias militares, pero también para reuniones y encuentros de agencias gubernamentales y sesiones de estrategia. Con aforo para 1200 personas sentadas, el Hall acoge además conciertos de bandas militares y producciones del Distrito Militar de Washington, acontecimientos que están abiertos al público.

Con anterioridad a su restauración, el espacio contaba con dos pantallas para proyecciones y grandes vinilos con mapas impresos para los encuentros de las agencias y las sesiones de estrategia. “Las nuevas necesidades y los avances tecnológicos fueron dejando los equipamientos y los procesos obsoletos”, explica Arevian. “La celebración de varios eventos con equipamientos y proyecciones de rental de gran formato hizo evidente que la versatilidad que ofrecen esas soluciones justificaban la inversión que requiere su instalación permanente”.

El proyecto se inició en 2015. Se barajaron varias tecnologías y configuraciones. “Sabíamos que las soluciones tenían que ser de última tecnología y configurables para adaptarse a las diversas y cambiantes exigencias del espacio”, cuenta Scott Williams, Jefe de Operaciones, Director Financiero y cofundador de Quince Imaging.

The Bridge Group, Quince Imaging y el gestor de proyectos VCB Events LLC diseñaron e instalaron un enorme videowall CorePlus LED de Christie de 44 metros por 4 y 12 millones de píxeles, que cubre la longitud del espacio. El videowall se divide en tres secciones: una matriz central de 8 metros y uno a cada lado de 18 metros. La matriz central funciona, a su vez, como entrada retráctil que, suspendida sobre un elemento móvil, se retira con solo pulsar un botón.

Christie Pandoras Box y Spyder X80 para gestionar 12 millones de píxeles

Dos servidores Pandoras Box y un gestor Pandoras Box de Christie gestionan el videowall Christie CorePlus LED. “Pandoras Box gestiona el descomunal videowall, con sus 12 millones de píxeles. También gestiona los botones y contiene los wireframes y templates que permiten al usuario elegir una de entre las doce posibilidades de tipo de visualización del videowall”, explica Williams. “Para configurar esas soluciones empleamos el Widget Designer de Pandoras Box”.

“Tenemos ya un largo historial de éxitos con Pandoras Box”, añade Williams. “Todas las instalaciones deportivas que hemos realizado desde 2013, y que nos han hecho conocidos, han contado con un sistema Pandoras Box. Son muy fáciles de manejar desde la distancia y el usuario no tiene dificultad alguna para entender el flujo de trabajo. Ha demostrado ser una solución de broadcast muy sólida. ¿Cómo vamos a decidirnos por otra solución cuando esta ha funcionado con tanta eficacia en todas nuestras instalaciones?”.

Con su capacidad para gestionar hasta 80 millones de píxeles, el potente procesador multiventana Christie Spyder gestiona aquí las entradas de Pandoras Box y las salidas hacia el videowall LED, y envía transmisiones a camiones de broadcast HD. “La masiva resolución del videowall fue lo que nos llevó a elegir el Spyder X80, que gestiona otros displays de las instalaciones así como las entradas de cámara. El ejército cuenta con un camión HD que con frecuencia llega casi sin avisar, por lo que querían una solución plug-in que permitiera aumentar las capacidades de producción del edificio”.

The Bridge Group y Quince Imaging ponen en pie una instalación asombrosa

“El resultado es magnífico: un display LED versátil y totalmente configurable, que ofrece una experiencia inmersiva y funciona como un extraordinario telón de fondo para las ceremonias militares”, se entusiasma Arevian. “El cliente está impresionado con la claridad y nitidez de las imágenes y la capacidad para tener un gran número de templates estándar, preprogramados y listos para emitir al instante”. 

“El cliente está encantado”, señala Williams. “Como consecuencia, formamos ya parte del equipo de servicio y asistencia. Están muy contentos”.

“Quince Imaging y The Bridge Group han diseñado e instalado una solución increíble que servirá al Conmy Hall y el Ejército de los EEUU durante muchos años”, remata Jon Litt, director sénior de Soluciones Gubernamentales de Christie. “Nos sentimos orgullosos y honrados por haber incorporado soluciones de Christie a un lugar tan histórico y de que se utilicen en eventos tan importantes”.

Nota de descargo de responsabilidad: Esta comunicación no está pagada ni patrocinada, ni en parte ni en su totalidad, por ningún elemento perteneciente al Gobierno de los Estados Unidos.

 

FYCO como distribuidor exclusivo ALT, presenta su nuevo producto: SHELLBOX, inspirado en la naturaleza, y que relaciona la dureza del caparazón y la longevidad de la tortuga, con la gran resistencia y durabilidad garantizada a través del tiempo de este nuevo producto. La industria moderna exige cada vez más productos concebidos para durar, para resistir; productos sofisticados y amables con el medio ambiente; y pensando en estas exigencias ─fundamentalmente resistencia y durabilidad─, además de precio y fácil operatividad que buscan las constructoras, ALT ha diseñado una línea de Registros (Cámaras, Tanquillas o Arquetas) para construcción en subterráneo, que cumplen con todos los aspectos requeridos, la nueva línea de productos: SHELLBOX.

 

En FYCO nos preocupamos por el medio ambiente y pensamos que las construcciones, tanto en obras civiles, eléctricas y telecomunicaciones, entre otras, deben estar en armonía con la naturaleza; por eso estamos orgullosos de decir que, gracias a la distribución de SHELLBOX a través de nuestras sedes en toda la región, contribuiremos a la preservación de varias especies marinas por la composición biodegradable de su materia prima y que con su fabricación disminuirá considerablemente la cantidad de bolsas que pueden llegar al océano y, con ello, contribuir en la prevención de muertes de tortugas marinas ─especie que inspiró este producto─, y de otras especies amenazadas por el exceso de plástico y otros materiales en los océanos, pues SHELLBOX es fabricado 100% con polietileno reciclado, procedente de diferentes tipos de bolsas plásticas.

Acerca del producto, SHELLBOX se divide en 4 tipos para ser utilizados en los diferentes diseños de construcciones subterráneas, cada tipo ha sido bautizado con el nombre científico de 4 tortugas marinas – algunas de ellas en peligro de extinción-, como analogía entre su tamaño y el del producto:

1.- Kempii, inspirado en la Tortuga Lora, nombre científico Lepidochelys Kempii.

2.- Mydas, inspirado en la Tortuga Verde, nombre científico Chelonia Mydas.

3.- Carett, inspirado en la Tortuga Caguama, nombre científico Caretta Caretta.

4.- Cori, inspirado en la Tortuga Laúd, nombre científico Dermochelys Coriácea.

Por la calidad de su materia prima, SHELLBOX se caracteriza por:

En FYCO estamos orgullosos de ofrecer soluciones en construcción aliadas del medio ambiente para contribuir en la consolidación de un planeta más verde.

 

Alicia Soto.

Sales and technical leader.

Expo ISP es el evento anual que reúne a los principales actores de la industria ISP y telecomunicaciones en general.
¡Síguenos!
Suscríbete
Descubre las novedades de nuestra próxima edición.
Países
Contacto
Correo: info@expoispperu.com
Teléfono: +51 953 100 536
Dirección: Carlos González 294 San Miguel
Powered by Wonder - Agencia Creativa
crossmenu linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram